
Sector farmacéutico
Colombia ha sido identificada por varias empresas como centro de producción y distribución de productos del sector farmacéutico a la región. Su consumo interno y completo sistema de salud, además de aliados como clústeres y empresas de investigación clínica instaladas, hacen del país un excelente destino de inversión con altos estándares de calidad.
¿Por qué invertir en el sector farmacéutico?

El sector farmacéutico se encuentra consolidado y con un pronóstico de crecimiento positivo
- El mercado del sector farmacéutico en Colombia tuvo un valor de USD 4.795 millones en 2019. En este mismo año, la producción alcanzó un valor estimado de USD 2.944 millones, liderado por productos para el sistema digestivo y metabólico. Los pronósticos para este mercado para 2022 son de un crecimiento sostenido de 3%.
- El portafolio de productos para el sector farmacéutico en Colombia es diverso con la mitad de las ventas en productos patentados y la mitad en productos genéricos.
Colombia tiene una cobertura en salud que supera el promedio mundial
- Colombia cuenta con un sistema de salud estable y atractivo. Con una población de 50 millones de habitantes, lo que lo hace el tercer país más poblado de América Latina (después de México y Brasil), el 95% de la población colombiana se encuentra asegurada bajo el sistema general de seguridad social en salud, SGSSS.
- Colombia es el tercer país de la región con la mayor participación del gasto público en salud sobre el total con un 63%, frente a un 36% por parte del sector privado. Para el 2019 el gasto total fue de USD 21.600 millones.
- El gasto en salud como porcentaje del PIB aumentará de 6% en 2018 a 7,3% para 2028, y el gasto per cápita aumentará de USD 417 en 2018 a USD 757 en 2026.
- Colombia también cuenta con 14 zonas francas y 8 clústeres para el sector de la salud en todo el país. De acuerdo con la revista América Economía, en Colombia se encuentran 20 de los 50 mejores hospitales de América Latina.
- Debido a la alta cobertura del sistema de salud y la inversión pública del gobierno, Colombia tiene ventas de asistencia de salud por encima del promedio regional. De acuerdo con Euromonitor, las ventas en este rubro fueron de USD 420 per cápita en 2019 (superando a países como México, Ecuador y Perú)
Colombia es un hub de exportación en expansión para los productos del sector farmacéutico
- Colombia ha sido seleccionada como centro de exportaciones para aprovechar los acuerdos comerciales vigentes de las principales multinacionales farmacéuticas. En 2018, más del 25% de las exportaciones colombianas en el sector farmacéutico fueron realizadas por empresas multinacionales.
- Las exportaciones del sector farmacéutico alcanzaron un valor de USD 358,4 millones, representando un volumen de 58.000 toneladas. En 2019, estas exportaciones mostraron un crecimiento en volumen del 10,8% en comparación con el año anterior.
- Grandes empresas multinacionales del sector farmacéutico han elegido a Colombia como destino de inversión. Entre estas se encuentran Pfizer, Sanofi, Abbott, Fresenius Medical Care y Merk Sharp & Dome.
Colombia también se destaca como mercado para la investigación clínica
- El Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos (Invima) está mejorando los tiempos de aprobación, haciendo que Colombia sea más atractiva para las compañías farmacéuticas. https://www.invima.gov.co/
- Importantes compañías farmacéuticas, que desarrollan estudios en la lucha contra la pandemia de COVID-19, han elegido a Colombia para la investigación clínica por su diversidad poblacional y calidad de los centros de investigación clínica.
- De acuerdo con la Asociación Colombiana de Centros de Investigación Clínica (ACIC), en Colombia hay 121 centros de investigación y se han aprobado 366 estudios clínicos desde 2014.
- De acuerdo con la encuesta de estudios clínicos de ProColombia, las razones que hacen a Colombia un destino muy atractivo para la investigación clínica son: la calidad de la infraestructura de los centros de investigación, la prevalencia de enfermedades y accesibilidad a participantes en todas las áreas terapéuticas, la calidad del personal de los centros de investigación, los resultados de auditorías y/o inspecciones y la calidad de la tecnología y los equipos de los centros de investigación.
El entorno regulatorio del sector en Colombia es competitivo
- La autoridad reguladora nacional, INVIMA, ha sido reconocida internacionalmente por sus altos estándares regulatorios, clasificada como una entidad de nivel 4 dentro de la Organización Panamericana de la Salud https://www.invima.gov.co/
- El cumplimiento de las regulaciones locales para productos farmacéuticos facilita el proceso de homologación de registros de salud en otros mercados.
- Las pruebas de estabilidad realizadas en medicamentos fabricados en Colombia garantizan su efectividad bajo cualquier condición climática y ambiental de cualquier mercado, dada la franja tropical en la que se encuentra el país.
Oportunidades de inversión en el sector farmacéutico:
- Establecimiento de centros de investigación clínica con nuevas tecnologías que permitan realizar investigaciones de fase 1 y 2, así como estudios clínicos de diferentes patologías.
- Establecimiento de fabricantes de principios activos, utilizando una estrategia de re-shoring.
- Desarrollo de centros logísticos y de producción para abastecer el creciente mercado latinoamericano.
- Establecimiento de centros de producción de medicamentos sofisticados, biotecnológicos y biosimilares
- Invertir en centros de investigación para el desarrollo de productos farmacéuticos veterinarios.