
Alimentos procesados
La producción de alimentos procesados representa cerca del 33% del PIB manufacturero en Colombia (2019). Los principales alimentos procesados producidos fueron: bebidas y tabaco, carne procesada, panadería y molinería, lácteos, azúcar y panela, frutas procesadas, aceites y grasas, derivados del café y cacao y confitería.
¿Por qué invertir en el sector de alimentos procesados en Colombia?

- Según FDI[1], en los últimos dos años, Colombia fue el tercer país en la región con más número de proyectos de inversión en alimentos y bebidas.
- El sector agroalimentario es uno de los pilares de la economía nacional y es reconocido a nivel internacional, siendo un gran generador de empleo y comprometido con la sostenibilidad. La producción de alimentos procesados, para el 2019, representó cerca del 33% del PIB manufacturero en Colombia.[2]
Colombia cuenta con la capacidad de satisfacer la demanda de materia prima en el sector de alimentos procesados
- El país tiene un potencial de crecimiento sostenible agrícola y agropecuario, siendo reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, como uno de los países tropicales que tendrán el rol de despensa del mundo. Adicionalmente, las condiciones climáticas tropicales hacen posible la producción de una amplia variedad de alimentos durante todo el año.
- El país es un importante productor de frutas, hortalizas, azúcar, cacao, lácteos, proteínas animales entre otros.
Colombia y la región de Latinoamérica son un importante consumidor de alimentos procesados
- Colombia se perfila como una plataforma exportadora para satisfacer a consumidores en América. El mercado ampliado de Colombia en la región[3] es de USD 1,5 billones, equivalente al 30% del mercado mundial de alimentos procesados y bebidas.
- Colombia es la cuarta economía de la región, con acceso a más de 1.500 millones de consumidores, gracias a los 16 acuerdos comerciales vigentes y a su ubicación privilegiada. (Euromonitor[4]).
Iniciativas y programas del Gobierno Nacional para el sector
- El gobierno nacional está comprometido con impulsar el sector y tomar medidas que consoliden la producción y las oportunidades a nivel internacional. Además, dentro de los programas e iniciativas que ha desarrollado el Gobierno Nacional para el desarrollo y crecimiento del sector, se destacan las siguientes: estrategia Colombia Exporta Agro y los programas de Colombia Productiva.
Colombia cuenta con un tejido empresarial competitivo para generar alianzas y tener proveedores estratégicos
- El tejido empresarial colombiano ofrece posibilidades de realizar alianzas estratégicas y/o ser proveedores de materia prima para el desarrollo de productos de valor agregado en Colombia.
- En Colombia hay más de 1.600 empresas dedicadas a la elaboración de bebidas y productos alimenticios. Estas compañías se clasifican de la siguiente manera, según sus ingresos[5]: grandes (17%), medianas (24%), microempresas (5%) y pequeñas (54%) (EMIS)[6].
Oportunidades de inversión en el sector de Alimentos Procesados en Colombia:
- A través de inversiones greenfield o alianzas estratégicas con empresas del sector agroindustria, para potenciar el desarrollo productivo del país por medio de:
- La construcción de plantas enfriadoras, pasteurizadoras o pulverizadoras de leche.
- El desarrollo de plantas productoras de alimentos procesados como frituras, galletas, pulpas, mermeladas y salsas.
- Establecer plantas con líneas de producto Individually Quick Frozen (IQF).
[1] https://www.fdimarkets.com/
[2] https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/producto-interno-bruto-pib
[3] Región comprende América Latina y Norteamérica.
[4] https://www.euromonitor.com/
[5] De acuerdo con el Decreto 957 de 2019 del Ministerio de Industria y Turismo, las empresas en Colombia se clasifican de la siguiente manera:
- Microempresas: aquellas con ingresos hasta COP 811 millones.
- Pequeñas empresas: aquellas con ingresos desde COP 811 millones hasta 7.027 millones.
- Medianas empresas: aquellas con ingresos desde COP 7.027 millones hasta 59.527 millones.
- Grandes empresas: aquellas con ingresos superiores a COP 59.527 millones.