
SECTOR DE VEHÍCULOS
Colombia cuenta con un ecosistema empresarial compuesto por empresas ensambladoras y fabricantes de partes y accesorios con potencial para atender el mercado local y exportar a la región. En 2021, se vendieron 250.497 vehículos en Colombia y el país se mantuvo como el cuarto mayor fabricante de autos en América Latina.
¿POR QUÉ INVERTIR EN EL SECTOR DE VEHÍCULOS EN COLOMBIA?

MERCADO LOCAL ATRACTIVO CON POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
-
En 2021, el parque automotor registró un total de 17 millones de vehículos en circulación, de los cuales el 39% son automóviles (6,7 millones).
-
En América Latina se fabricaron 5,5 millones de vehículos en 2021 y Colombia se mantiene como el cuarto productor con 44.140 unidades fabricadas.
-
En 2021 se vendieron 250.497 vehículos en Colombia, 33% más que en 2020, y se espera que entre 2022 y 2025, las ventas crezcan un promedio anual de 4%. El segmento de mayor venta es el de automóviles de uso familiar y de turismo con el 41% de participación, seguido de vehículos tipo SUV con el 39% de participación. Este último segmento es el de mayor crecimiento en ventas dado que en 2016 representaba el 28% del total.
-
El bajo índice de motorización en Colombia significa una demanda potencial para ser cubierta por empresas ensambladoras. El país registra 87 vehículos por cada 1.000 habitantes, muy por debajo de países como Argentina (227) que tienen menos habitantes.
-
Algunos departamentos con potencial para el desarrollo de actividades de ensamble y autopartes son Bogotá, Cundinamarca, Antioquia, el Eje Cafetero y Valle del Cauca.
COLOMBIA CUENTA CON UNA LOCALIZACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO DE OPERACIONES CON ALCANCE REGIONAL Y GLOBAL
-
Con una posición estratégica en América Latina, Colombia se ha posicionado como un importante centro para el transporte de pasajeros y carga.
-
Desde Colombia, las empresas pueden atender el mercado latinoamericano, que en 2021 importó más de USD 42.000 millones en vehículos.
-
Colombia exportó un total de 14.312 vehículos en 2021 principalmente vehículos familiares y de turismo (USD 143 millones) y vehículos de carga (USD 97 millones). Estas se dirigen principalmente hacia países con acuerdos comerciales en Centro y Sur América.
-
Colombia cuenta con una red de acuerdos comerciales firmados que permiten entrar con arancel cero a mercados importantes en el sector automotor en Norte y Sur América y Europa.
INFRAESTRUCTURA COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN COLOMBIA
-
Colombia cuenta con una extensa red de empresas de soporte que facilitan las operaciones de las empresas ensambladoras: cerca de 600 empresas en la actividad de fabricación de autopartes y accesorios para vehículos; cerca de 2.000 empresas registradas en la actividad de comercio de vehículos automotores, y más de 4.600 empresas registradas en la actividad de mantenimiento y reparación de vehículos.
-
La industria de auto partes está representada por fabricantes con alto potencial para ser proveedoras de la industria automotriz, certificadas con la norma IATF 16946.
-
El país cuenta con iniciativas empresariales alrededor del sector automotor como la Cámara de la Industria Automotriz de la ANDI, ANDEMOS (Asociación Nacional de Movilidad Sostenible), ACOLFA (Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes) y ASOPARTES (Asociación del Sector Automotriz y sus Partes).
-
Entre 2015 y 2020 Colombia registra más de 452.000 graduados en programas de ingeniería que pueden suplir las necesidades de mano de obra calificada del sector.
LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ CUENTA CON DIFERENTES INCENTIVOS QUE BUSCAN IMPULSAR EL DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR
-
PROFIA: Programa dirigido a ensambladoras de vehículos y fabricantes de autopartes. Permite la importación de insumos que no se produzcan en Colombia con exoneración de gravámenes arancelarios. El beneficio aplica independientemente si el bien final está destinado para el mercado local o para exportación.
-
Régimen de ensamble para la industria automotriz: Permite importar libre de derechos de aduana el material CKD para la producción de vehículos y autopartes, para ser ensambladas en Depósitos Privados para la Transformación y Ensamble o en Zonas Francas. Los vehículos pueden ser vendidos a los países de la Comunidad Andina (Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela) con 0% de arancel de aduanas, siempre y cuando se alcancen unos niveles mínimos de contenido subregional.
-
Opción de importar a 0% bienes clasificados como materia prima y bienes de capital que no tengan producción nacional.
ALGUNOS NICHOS IDENTIFICADOS SON
-
SUV: es el segmento con mayor crecimiento en ventas en los últimos años.
-
Vehículos de carga: el Gobierno busca renovar en más de 25.000 camiones el parque automotor de carga por cumplimiento de vida útil.
-
Buses: atender la demanda por reposición en los sistemas integrados de transporte público en las principales ciudades del país.
OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN EL SECTOR DE VEHÍCULOS EN COLOMBIA
-
Montaje de plantas de ensamble de vehículos utilitarios, vehículos de carga y comerciales (buses), para atender la demanda local y exportar a la región.
-
Montaje de plantas de fabricación de partes para vehículos.
-
Transferencia de tecnología de compañías internacionales a compañías locales con experiencia en la producción de partes y piezas para vehículos.
Estas son las principales razones que hacen del sector de vehículos en Colombia una gran decisión y elección para invertir.