Zonas francas en Colombia: actualizaciones y beneficios del nuevo decreto
Las zonas francas en Colombia juegan un rol fundamental para las exportaciones y la reactivación económica del país. Por ejemplo, actualmente hay 120 zonas francas que representan más de 136 000 empleos en diversos sectores de la economía. Por eso, el Gobierno nacional ha actualizado la regulación para las zonas francas con el decreto Zonas Francas 4.0.
¿Qué es una zona franca?
Una zona franca es un sector delimitado en donde se otorga beneficios a las empresas que operan desde allí. Los beneficios son tributarios, exenciones arancelarias y aduaneras. Por eso son importantes para la atracción de la inversión extranjera, y para las operaciones de exportación e importación.
El nuevo decreto busca mejorar la competitividad del régimen de zonas francas en Colombia. Para ello, incluye algunas modificaciones tendientes a facilitar los trámites. Además, permite que más sectores se beneficien de la regulación. Conozca los beneficios y novedades del decreto 278 de 2021.
Zonas Francas para el Desarrollo productivo
El nuevo régimen de zonas francas favorece el establecimiento de nuevos negocios. Así mismo, permite que los proyectos empresariales modernicen sus procesos de producción y promueve el crecimiento de las industrias.
Además, incluye pautas para que los trámites de acceso a las zonas francas sean más fáciles y rápidos. Esto beneficia no solo a los nuevos proyectos sino también a aquellos que requieren una prórroga para seguir operando en las zonas francas activas. El nuevo decreto simplifica los requisitos y la declaratoria de nuevas zonas francas se reduce a un periodo máximo de 6 meses. Además, las empresas podrán extender el régimen de zonas francas a instalaciones que estén en el mismo municipio, inclusive si no están en un lote contiguo a la zona franca en la que operan.
Con el régimen nuevo se iguala el término máximo para la prórroga en 30 años para los dos tipos de zonas francas (permanentes y permantentes especiales). Además, el nuevo decreto también crea un Comité Técnico de Zonas Francas en el marco del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación para promover la competitividad del régimen frente a terceros países. Será una instancia clave para la concertación y diálogo permanente entre el sector empresarial y el sector público.
Nuevos beneficios para las zonas francas en Colombia
Entre los beneficios del nuevo régimen se incluye un impulso al comercio electrónico, el reconocimiento de los activos intangibles que genera la innovación en ciencia y tecnología. Además, las modificaciones tendrán un efecto positivo para el desarrollo de inversiones en las regiones.
Comercio electrónico transfronterizo
A partir de la vigencia del decreto, los usuarios de bienes y servicios podrán hacer uso del comercio electrónico, mediante la modalidad de tráfico postal y envíos urgentes. En ese ámbito de la logística y el transporte, el nuevo decreto de zonas francas posibilita la solicitud de nuevas zonas francas para concesiones aeroportuarias y férreas.
Incentivos para la innovación y la exportación de servicios
El nuevo decreto de zonas francas en Colombia, lleva de apellido el 4.0 para recalcar el compromiso con las actividades de innovación en ciencia y tecnología. La razón es que se abrió la posibilidad de que las zonas francas permanentes especiales de servicios se conviertan en zonas francas permanentes en el que pueda albergar otros usuarios de servicios. Esto beneficia a las compañías que prestan servicios de exportación en áreas como la ciencia, tecnología, innovación y cultura.
Los activos intangibles son aquellos productos de la innovación y el conocimiento. Por ejemplo, las patentes, marcas, los derechos de autor, dominios de internet o las franquicias, que en suma son reconocidos por el régimen de propiedad intelectual. Con el nuevo decreto, los activos intangibles ganan peso al ser reconocidos como activos que forman parte del compromiso de inversión. Los activos intangibles pueden conformar hasta el 20%, en una nueva inversión. Además, en el caso de nuevos proyectos de servicios se podrá reducir el 10% de los compromisos de inversión si se realizan exportaciones.
Zonas francas para el desarrollo de la agroindustria
Para mejorar la competitividad en las exportaciones del agro, ahora es posible que todo el sector agropecuario se beneficie del régimen de zonas francas. Esto cubre todas las actividades de transformación de productos agropecuarios. Entre ellos los pescados, hortalizas, cereales, productos de molinería, semillas, azúcar y cacao, entre otros.
Espacios para el desarrollo regional
El nuevo decreto incluye una modificación que habilita a gran parte del país para albergar zonas francas. Se trata de la eliminación del requerimiento de extensión mínima de 20 Ha. para el establecimiento de nuevas zonas francas permanentes en municipios con menos de un millón de habitantes.
Además, si los proyectos de zona franca se ubican o solicitan prórrogas para la operación en municipios con altos niveles de pobreza, lograrán una reducción del compromiso de inversión de hasta el 30%. Esto implica beneficios tributarios para las empresas que elijan apostar por el desarrollo en estos municipios. Por ejemplo, si el Índice de Pobreza Multidimensional calculado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística para el municipio en 2018 es mayor a 49,8%, se requiere el 70% de la inversión.
IPM* |
PORCENTAJE DE LA INVERSIÓN |
MUNICIPIOS |
---|---|---|
Menor o igual a 19,6% |
100% |
109 |
mayor 19,6% a 36,3% |
90% |
343 |
mayor 36,3% a 49,8% |
80% |
335 |
IPM Mayor a 49,8% |
70% |
335 |
* IPM (Índice de Pobreza Multidimensional) calculado por el DANE para el 2018.
Con el nuevo régimen de zonas francas, Colombia ratifica su atractivo como destino para negocios y diversifica sus alternativas para los inversionistas. Consulte más información en el sitio web del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo dedicado a Zonas Francas y en la Cartilla de Zonas Francas 4.0.
ARTICULOS RELACIONADOS
ZONAS FRANCAS EN COLOMBIA
COLOMBIA, UN PAÍS CON GRAN DESARROLLO ECONÓMICO QUE ATRAE AL INVERSIONISTA