Novedades en el régimen de Zonas Francas
El Gobierno Nacional expidió el Decreto 1054 de 2019 que prorroga la vigencia de las zonas francas hasta por 30 años, estimula la inversión, la generación de empleo de calidad y la dinamización la economía.
En los 10 primeros meses de gobierno del Presidente Duque, la Comisión Intersectorial de Zonas Francas ha aprobado 4 nuevas zonas francas con inversiones cercanas a los $658.000 millones y con impacto regional en Nariño, Cauca, Tolima y Bolívar. De acuerdo con el Decreto, el 8% de los compromisos de nuevas inversiones deberá estar destinado a actividades de ciencia, tecnología e innovación.
El Decreto 1054 de 2019 brinda seguridad jurídica a inversionistas y empresarios localizados en estas áreas permite que las zonas francas permanentes accedan a una prórroga que oscila entre 15 y 30 años adicionales, sujeta a compromisos de ejecución de nuevas inversiones. En el caso de las zonas francas permanentes especiales o uniempresariales, el Decreto definió que el término de prórroga oscilará entre 10 y 15 años, dependiendo de los compromisos de ejecución de nuevas inversiones y generación de empleos.
De acuerdo con el Decreto, el 8% de los compromisos de nuevas inversiones deberá estar destinado a actividades de ciencia, tecnología e innovación. Este requisito busca promover la adopción de nuevas tecnologías, mejorar la infraestructura de los usuarios y dar respuesta a los retos de competitividad, productividad y sostenibilidad.
Además del Decreto, la estrategia para fortalecer las zonas francas incluye la dinamización de la Comisión Intersectorial, la simplificación de trámites de evaluación y aprobación para la declaratoria de nuevas zonas francas, el seguimiento a las condiciones de inversión y la habilitación de una mesa de facilitación del comercio para zonas francas.
En las sesiones de la Comisión Intersectorial de Zonas Francas han sido aprobadas, en lo corrido del gobierno del presidente Duque, cuatro nuevas zonas francas en Cauca, Nariño, Tolima y Bolívar las cuales están asociadas a sectores como salud, energía y agroindustria. Estos proyectos generarán inversiones por $658.400 millones y compromisos de creación de 247 empleos directos en un lapso de tres años.
Se destaca también la reciente instalación de la Mesa para la Facilitación del Comercio para las Zonas Francas que comenzó a sesionar el pasado 27 de mayo. En la primera sesión, esta Mesa contó con la participación de entidades del sector público (DIAN, la Polfa, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Consejería para la Competitividad y sector privado, Dian, Invima y DNP) y de gremios como el Consejo Gremial Nacional, Fitac, Analdex, Andi y el Consejo Privado de Competitividad, al igual que usuarios de zonas francas de diferentes zonas del país.
En la primera sesión, se establecieron matrices de compromisos en las que se identificaron oportunidades de mejora y acciones a desarrollar en materia de aduanas y de operaciones de comercio exterior. En las próximas semanas se desarrollará una agenda de trabajo de las entidades integrantes de la Mesa para avanzar en este plan.