Pasar al contenido principal
ubicacion

Bienvenido, usted está en INVEST IN COLOMBIA

Bienvenido, usted está en INVEST IN COLOMBIA

  • Por qué Colombia
  • Sectores para invertir
    • Agroindustria y alimentos
      • Alimentos procesados
      • Cacao y derivados
      • Forestal
      • Frutas y verduras
    • Energía
      • Energía renovable
      • Hidrógeno verde
    • Salud y ciencias
      • Cosméticos y cuidado
      • Farmacéutica
    • Infraestructura
      • Agua y saneamiento
      • Infraestructura social
    • Manufacturas
      • Aeronáutica
      • Astilleros
      • Automotriz
      • Materiales de construcción
    • Tecnología y creatividad
      • Audiovisual
      • Centros de servicios compartidos
      • Data centers
      • Outsourcing de servicios - BPO
      • Software & TI
    • Otros sectores
      • Agroquímicos
      • Infraestructura en turismo
      • Logística
      • Moda y textiles
  • Cómo invertir
    • 1. Protección a la inversión extranjera
    • 2. Régimen de cambios
    • 3. Asuntos corporativos
    • 4. Comercio exterior
    • 5. Régimen laboral
    • 6. Régimen migratorio
    • 7. Régimen tributario
    • 8. Régimen ambiental
    • 9. Mercado de energía
    • 10. Propiedad intelectual
    • 11. Inmobiliario
    • 12. Contratación estatal
    • 13. Régimen contable
    • Régimen de zonas francas
  • Recursos
    • Acompañamiento
    • Buscador de oportunidades
      • Inversionista
      • Empresario colombiano
    • Directorio de servicios
    • Recursos de información
    • Site selection
  • Contacto
es
  • es
Buscar
Iniciar sesión
  • Iniciar sesión
  • Crear cuenta
Invierta
ahora!
La economia naranja en Colombia
Ruta de navegación
  1. Inicio
  2. recursos
  3. La economia naranja en Colombia

La economia naranja en Colombia

Newsletter
Compartir
  • Twitter
  • Facebook
  • Linked in
14 de Diciembre de 2018

La economía creativa o economía naranja, basada en el talento, la propiedad intelectual y los activos intangibles, constituye una importante oportunidad de crecimiento económico a través de la exportación de servicios, la transformación del aparato productivo y el impulso de la competitividad de las empresas locales. Estas son las razones por las que este sector es de gran importancia para Colombia.

¿Por qué es importante la economía naranja para Colombia?

Según el Creative Economy Report, las industria cultural representa el 3,3% del PIB del país, alcanzando los $18 billones anuales y creando 1.1. millón de empleos, por encima de sectores como el café o la minería. El crecimiento de Colombia en materia de industrias creativas es tal, que según el Global Innovation Index de 2018, en el último año la producción cinematográfica nacional subió 15 posiciones en la escala mundial, pasando del puesto 81 al 66, y el país se mantiene como uno de los cinco principales exportadores de videojuegos de las economías en desarrollo.

"Para el Gobierno de Colombia, la economía naranja es una apuesta central y estratégica y una fuente de crecimiento de largo plazo, es un tema que está en el centro de las prioridades del Presidente Duque y en el que desde ProColombia estamos comprometidos en apoyar y potenciar, para atraer mayor inversión extranjera y fortalecer las exportaciones de las industrias creativas colombianas al mundo" sostiene Flavia Santoro, presidente de ProColombia.

De acuerdo con lo señalado por Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogotá dentro del marco del evento "Tercer Encuentro de Inversión Extranjera en Bogotá: Retos y Oportunidades de la inversión extranjera en la Economía Naranja", Colombia se ha consolidado en los últimos 8 años como un Hub de industrias creativas en la región, llegando a alcanzar un nivel de reconocimiento similar al de Brasil, Chile, Argentina y México.

Subsectores de las industrias creativas con mayor crecimiento

El alto potencial que tiene la economía naranja para Colombia se evidencia principalmente en los siguientes subsectores:

Artes escénicas

Según la Cuenta Satélite de Cultura (CSC), en 2017, el total del valor agregado del campo cultural superó los 8.000 millones de pesos, lo que equivale a un crecimiento del 0,8%. El subsector que presentó un mayor aumento, de acuerdo a cifras del DANE, fue el de artes escénicas con un incremento del 30,4%, 1.087 empresas registradas en Bogotá y 71.479 nuevos empleos.

Audiovisual

Este subsector fue destacado por el CSC ya que es el que más ingresos generó en 2017, con un total de 2.919.648 millones de pesos. Adicionalmente, el fortalecimiento del clúster audiovisual se vio reflejado en la exportación a países como Estados Unidos con un 34,5% de participación; España, con el 30,1%; Chile, con el 10,2%; Argentina, con el 8,6%; y México, con el 6,8%.

Servicios creativos

Según la CSC "cada vez más compañías extranjeras eligen agencias colombianas para la creación de contenido", lo que ha favorecido la exportación de talento local gracias a los premios y reconocimientos alcanzados por las empresas colombianas a nivel internacional. "Los grupos creativos del país están participando en licitaciones internacionales con buenas posibilidades. Han venido ganando dichas licitaciones y se muestra como una tendencia creciente", agrega la Cuenta Satélite de Cultura.

Sector editorial

El sector de los libros en Colombia es otro de los segmentos de las industrias creativas con un alto nivel de competitividad, gracias a la calidad de los libros y los precios bajos en comparación con otros países de la región. Según cifras del DANE actualmente hay casi 9.000 empresas pertenecientes al sector editorial tan solo en Bogotá, las cuales generaron más de 9.600 nuevos empleos en 2017.

Producción de software

De acuerdo al informe anual del Software Engineering Institute (SEI), considerada la organización con mayor reconocimiento mundial en la valoración de las mejores empresas TI del mundo, Colombia es el país que más empresas tiene en el nivel más alto de producción de software en América Latina, creciendo a ritmo de 18% anual, por encima de países como Brasil, Chile, Perú y Ecuador.

La importancia de la economía naranja para Colombia

Apostarle al fortalecimiento de las industrias creativas a través de una estrategia de promoción, organización y estímulos, es el camino ideal para aprovechar el potencial de este sector de la economía en materia de generación de empleo, exportación de talento colombiano, transferencia de tecnología y, en últimas, contribuir al crecimiento económico del país.

Otros documentos

20 de Junio de 2024
Guía legal 2024
Guía legal 2024
03 de Noviembre de 2021
Hidrógeno verde, una alternativa para el futuro de la energía en Colombia.
Hidrógeno verde, una alternativa para el futuro de la energía en Colombia
21 de Octubre de 2021
news
Rating agencies Moody's, Fitch and Standard & Poor’s ratify their confidence in Colombia
02 de Septiembre de 2021
Zonas francas en Colombia.
Zonas francas en Colombia: actualizaciones y beneficios del nuevo decreto
25 de Agosto de 2021
Colombia Investment Summit 2021.
Colombia Investment Summit 2021: el evento clave para promover la inversión extranjera directa en Colombia
27 de Mayo de 2021
Incentivos producciones audiovisuales Colombia.
Estas son las tres grandes razones para rodar producciones audiovisuales en Colombia

CAPTCHA de imagen
Get new captcha!
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.

  • Ministerio de cultura y comercio
  • LÍNEAS DE ATENCIÓN

  • Calle 28 No 13A - 15 Piso 35-36
  • Bogotá - Colombia
  • +57 601 5600100
  • Fax: +57 601 5600104
  • Lun - Vi 8:30 A.M. - 5:30 P.M
  • icon-facebook
  • icon-linkedin
  • icon-instagram
  • icon-youtube

NUESTROS EJES

  • ProColombia
  • Inversión
  • Exportaciones
  • Turismo
  • Marca País

ENLACES DE INTERÉS

  • Servicios al ciudadano
  • Informe de sostenibilidad
  • Preguntas frecuentes
  • PQRFS
  • Contacto
Copyright © 2024. Términos y Condiciones - Lea sobre los cambios en nuestra Política de Tratamiento y Privacidad