Bogotá, Medellín y Cali entre las 20 ciudades más atractivas para invertir
De acuerdo con el Índice de Atractividad de Inversiones Urbanas –INAI- 2014, estudio construido por el Cepec de la Universidad del Rosario de Colombia y la firma Inteligencia de Negocios de Chile, Bogotá, Cali y Medellín se encuentran entre las metrópolis con mayores ventajas para los inversionistas internacionales en Latinoamérica.
Gracias a la estabilidad política, así como el ambiente macroeconómico del país y entorno laboral, entre otras variables, que contribuyeron al posicionamiento de las ciudades colombianas en esta clasificación.
El estudio creado hace tres años busca dar cuenta de cuáles son las ciudades más atractivas en América Latina para la atracción de inversiones, producto de un trabajo conjunto para identificar aquellas que reúnen las mejores condiciones para localizar inversiones de largo plazo.
La investigación ubica a Bogotá en el cuarto lugar en la región, ganando un puesto con respecto a los resultados del estudio en 2013. A la capital del país le reconocen las mejoras en seguridad, el hecho de contar con 11 universidades entre las mejores 200 del mundo, la reputación internacional para los negocios, la oferta cultural diversificada y el tamaño de su mercado (octava entre las ciudades comparadas).
Por su parte, Medellín subió del puesto 13 al 10 en la clasificación general. Gracias a los avances de la ciudad, a una destacada gestión internacional de su “marca-ciudad”, que le ha permitido tener un cambio positivo en su reputación y una creciente presencia de multinacionales dentro de su área metropolitana.
En el listado también figuran ciudades como Bucaramanga en el puesto 24 y Barranquilla en el 25. Asimismo, aparece por primera vez Cartagena en el lugar 31.
El director ejecutivo de Inteligencia de Negocios, Rodrigo Díaz, y el director del Cepec de la Universidad del Rosario, Saúl Pineda, responsables del reporte, destacaron como meritoria la presencia de ciudades intermedias del país en el grupo de las más atractivas para la inversión.
Díaz afirma que esas ciudades colombianas (intermedias) “logran compensar su menor tamaño con una gestión específica sobre algunas variables que las hacen destacar, tales como , el dinamismo económico, la oferta cultural y la disponibilidad de otros servicios a escala humana”.