Alianza del Pacífico: motor del desarrollo y la prosperidad en la región
Tras la octava cumbre de los Presidentes de Chile, Colombia, Perú y México, quedó estipulado que el 92% de todos los productos que se comercian entre los cuatros países no pagarán aranceles.
Se trata de un protocolo comercial, adicional al Acuerdo Marco de la Alianza, el cual también establece que el 8% restante se va a desgravar paulatinamente.
Uno de los avances más importantes del documento firmado es la posibilidad de acumular el origen de las mercancías para lograr encadenamientos productivos, complementando la oferta exportable para enviar productos con valor agregado a Asia.
En el caso específico de Colombia, se espera que los réditos de este proceso de integración le genere un crecimiento adicional al Producto Interno Bruto de 0,7%, así como un aumento de la inversión extranjera del 1,4% y una generación de más de 40.000 puestos de trabajos, de acuerdo con los análisis elaborados por el Departamento Nacional de Planeación.
En la reunión de los presientes de Chile, Sebastián Piñera; Colombia, Juan Manuel Santos; Perú, Ollanta Humala y de México, Enrique Peña Nieto, cinco nuevos países se adhirieron a la Alianza del Pacífico como observadores, se trata de Finlandia, India, Israel, Marruecos y Singapur. Con estos ya son 30 las naciones que miran con atención este proceso de integración, lo que lo convierte en un modelo de ejemplo y admiración alrededor del mundo.
Además, durante esta Cumbre, el Consejo Empresarial entregó a los presidentes 10 temáticas puntuales que el sector privado le pide incorporar a los gobiernos en la agenda de la Alianza del Pacífico: homologación de normas tributarias, integración financiera, compras públicas, emprendimiento e innovación, cooperación en educación, armonización de normas técnicas y convergencia regulatoria para los sectores de cosméticos, farmacéutico y alimentos; certificaciones sanitarias por medio de la Organización Panamericana de la Salud, ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), encadenamientos Productivos y competitividad logística.
La Alianza del Pacífico representa el 36% del Producto Interno Bruto, PIB, total de América Latina y el Caribe; su tasa de crecimiento fue del 5% en 2012, representó el 50% del comercio exterior de la región en ese año y en los últimos tres años han representado cerca del 41% del total de flujos de Inversión Extranjera Directa de América Latina y el Caribe.