Pasar al contenido principal
Menu: Transversal
  • Exportaciones
    • Colombia Trade
    • Ruta Exportadora
    • Oportunidades en Tiempo Real
    • Catálogo de la oferta exportable
    • Colombia Exporta Servicios
  • Inversión
    • Invierta en Colombia
    • Mapa de oportunidades
    • Guía legal
    • Directorio legal
  • Turismo
    • Vacaciones
    • Reuniones
    • Empresarios
    • Siente el ritmo
  • Colombia Marca País
    • Colombia.co
    • Actualiadad
    • Visita Colombia
    • Marca Colombia
letter
Header
  • Exportaciones
    • Colombia Trade
    • Ruta Exportadora
    • Oportunidades en Tiempo Real
    • Catálogo de la oferta exportable
    • Colombia Exporta Servicios
  • Inversión
    • Invierta en Colombia
    • Opportunities Map
    • Mapa de oportunidades
    • Legal Guide
    • Guía legal
    • Directorio legal
  • Turismo
    • Vacaciones
    • Reuniones
    • Empresarios
    • Siente el ritmo
  • Colombia Marca País
    • Colombia.co
    • News
    • Actualiadad
    • Visit Colombia
    • Visita Colombia
    • Colombia Country Brand
    • Marca Colombia

Invierta en Colombia

Invest in Colombia
Main navigation
  • Inicio
  • ¿Por qué Colombia?
  • Sectores
    • Agroindustria y producción de alimentos
      • Alimentos procesados
      • Cacao, derivados y chocolate
      • Frutas y verduras
      • Industria de la palma
      • Pecuario / Ganadería
      • Plantaciones forestales comerciales
    • Energía
      • Energías Convencionales
      • Energía renovable
    • Fondos de capital privado, capital de riesgo
      • Fondos de capital privado
      • Venture Capital (capital de riesgo)
    • Infraestructura
      • Infraestructura de transporte
      • Infraestructura social y sanitaria
      • Redes de transmisión de energía y telecomunicaciones
    • Infraestructura hotelera y turismo
      • Infraestructura hotelera y turística
    • Inmobiliario
      • Inmobiliario
    • Manufacturas
      • Aeronáutica
      • Automotriz
      • Cosmética y cuidado personal
      • Envases y empaques
      • Industria de la moda
      • Industria petroquímica
      • Materiales de construcción
    • Servicios de salud y ciencias de la vida
      • Cannabis Medicinal y Cosmético
      • Sector farmacéutico
      • Servicios de salud
    • Tecnología de la información e industrias creativas
      • Audiovisual
      • Centros de datos (data centers)
      • Centros de servicios compartidos
      • Outsourcing de Servicios BPO
      • Software y servicios de TI
  • Cómo Invertir
    • Incentivos de inversión
      • Incentivos legales y tributarios
      • Zonas francas
    • Impuestos en Colombia
    • Pasos para establecerse en Colombia
      • Cómo contratar en Colombia
      • Cómo comprar inmuebles en Colombia
      • Cómo establecer su compañía en Colombia
      • Visas y régimen migratorio
    • Cómo importar
  • Artículos y Herramientas
    • Artículos
    • Documentos y Herramientas
  • ES
  • EN
lsearch
  • ES
  • EN
Navegación principal
  • Inicio
  • ¿Por qué Colombia?
  • Sectores
    • Agroindustria y producción de alimentos
      • Alimentos procesados
      • Cacao, derivados y chocolate
      • Frutas y verduras
      • Industria de la palma
      • Pecuario / Ganadería
      • Plantaciones forestales comerciales
    • Energía
      • Energías Convencionales
      • Energía renovable
    • Fondos de capital privado, capital de riesgo
      • Fondos de capital privado
      • Venture Capital (capital de riesgo)
    • Infraestructura
      • Infraestructura de transporte
      • Infraestructura social y sanitaria
      • Redes de transmisión de energía y telecomunicaciones
    • Infraestructura hotelera y turismo
      • Infraestructura hotelera y turística
    • Inmobiliario
      • Inmobiliario
    • Manufacturas
      • Aeronáutica
      • Automotriz
      • Cosmética y cuidado personal
      • Envases y empaques
      • Industria de la moda
      • Industria petroquímica
      • Materiales de construcción
    • Servicios de salud y ciencias de la vida
      • Cannabis Medicinal y Cosmético
      • Sector farmacéutico
      • Servicios de salud
    • Tecnología de la información e industrias creativas
      • Audiovisual
      • Centros de datos (data centers)
      • Centros de servicios compartidos
      • Outsourcing de Servicios BPO
      • Software y servicios de TI
  • Cómo Invertir
    • Incentivos de inversión
      • Incentivos legales y tributarios
      • Zonas francas
    • Impuestos en Colombia
    • Pasos para establecerse en Colombia
      • Cómo contratar en Colombia
      • Cómo comprar inmuebles en Colombia
      • Cómo establecer su compañía en Colombia
      • Visas y régimen migratorio
    • Cómo importar
  • Artículos y Herramientas
    • Artículos
    • Documentos y Herramientas
Síganos:
Invierta
ahora!
El ABC de la economía naranja
Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación
  1. Inicio
  2. Artículos y herramientas
  3. Artículos
  4. El ABC de la economía naranja

El ABC de la economía naranja

Newsletter
Compartir
  • Twitter
  • Facebook
  • Linked in
29 de Noviembre de 2018

La economía naranja, una de las principales banderas del gobierno nacional, es uno de los motores principales del desarrollo económico y social del país. Al apostarle a este sector de la economía, se realiza un reconocimiento al talento colombiano de cara al futuro. Estos son los aspectos más importantes de la economía naranja.

El ABC de la economía naranja

¿Qué es la economía naranja?

También conocida como economía creativa es, según la Unesco, la unión de los sectores de la economía "que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, promoción, difusión y/o comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial".

¿Cuáles son las características de las industrias culturales y creativas?

  • Son actividades coordinadas entre sí, en las que las ideas se transforman en bienes y servicios culturales y/o creativos.
  • El valor de dichos bienes se determina por su grado de innovación, reflejado en la propiedad intelectual.

¿Cómo están organizados los sectores de la economía naranja o creativa?

La economía naranja está dividida en dos sectores o categorías que están compuestos de la siguiente manera:

Categoría 1

Artes visuales (pintura, escultura, instalaciones y video arte), arte en movimiento, fotografía, artes escénicas y espectáculos (teatro, danza y marionetas), música (orquestas, óperas y conciertos), turismo y ecoturismo, artesanías y productos típicos, gastronomía, centros históricos y sitios arqueológicos, tradiciones y expresiones culturales (festivales y carnavales) y educación en artes, cultura y economía creativa, entre otros.

Categoría 2

Industrias culturales que proveen bienes y servicios que pueden reproducirse o difundirse masivamente. Entre ellos se encuentran la industria editorial (libros, periódicos y revistas), la música grabada, la literatura, la radio y la industria audiovisual (cine y televisión). También hacen parte de esta categoría las agencias de noticias y demás servicios de información.

Categoría 3

A esta categoría, denominada como nuevos medios y software de contenidos, pertenecen las siguientes productos y servicios: videojuegos, plataformas digitales, creación de software y aplicaciones, animación, artes gráficas e ilustración, joyería, contenidos interactivos audiovisuales, arquitectura, moda y publicidad.

¿Cuáles son las principales oportunidades para la sostenibilidad y crecimiento del sector?

Para favorecer a los empresarios de las industrias culturales y creativas es fundamental articular los incentivos existentes y revisar la legislación para un mejoramiento normativo que beneficie a los actores del sector y sus cadenas de valor. Asimismo, es importante incentivar el reconocimiento, acceso y consumo de la producción cultural y creativa del país.

La economía naranja en Colombia en cifras

Según datos de la Cuenta Satélite de Cultura (CSC), el valor agregado del campo cultural en el año 2017 fue de $8.2 billones, frente a $6.2 billones registrados en 2010.

Los sectores con mayor participación fueron el audiovisual con 43,2%, los libros y publicaciones con 21,9%, la educación cultural con 19,3% y el diseño publicitario con 8,7%.

La participación de la economía naranja en el valor agregado total de la economía del país se ubicó en el 1.1% entre 2005 y 2017. Por su parte, el crecimiento promedio del campo cultural fue del 5.5% anual entre el mismo periodo de tiempo.

En 2017, el sector de Industrias Creativas y Culturales generó un total de 247.849 empleos, y se espera que para 2022 se haya fortalecido no solo en materia de creación de empleos sino también en innovación, diversificación y sostenibilidad.

Oportunidades de inversión

Algunos de los segmentos con mayores posibilidades de inversión son el cine, las artes escénicas y audiovisuales, la producción de software y TI, el sector editorial, los videojuegos, las artesanías, la moda, la joyería y el diseño.

Actualmente, firmas internacionales como Discovery Networks, Jumio, HBO, Sony Pictures, Jam City, Accenture, Belatrix, Quad Graphics, Telmex y Grupo Cisneros hacen parte del grupo de inversionistas extranjeros que le han apostado a la economía naranja en Colombia.

Adicionalmente, en Bogotá se adelanta la creación de un distrito naranja en el centro de la ciudad, la cual se convierta en una importante zona de renovación, comercio, exposición cultural y creación de artes.

El potencial para el crecimiento y consolidación de los servicios creativos en Colombia es enorme. Tan solo en Bogotá se reúnen el 92% de las industrias del sector cultural y a lo largo del territorio nacional nacen nuevos proyectos que representan una importante oportunidad de desarrollo económico e inversión por parte de empresas de todo el mundo.

Artículos relacionados

25 de Febrero de 2021
Indra llega a Medellín para enriquecer el ecosistema de innovación y la competitividad empresarial.

Indra llega a Medellín para enriquecer el ecosistema de innovación y la competitividad empresarial

17 de Febrero de 2021
¿Por qué invertir en la Industria Farmacéutica de Colombia?

¿Por qué invertir en la Industria Farmacéutica de Colombia?

01 de Enero de 2021
Hombre revisando un documento financiero.

Colombia, un país con gran desarrollo económico que atrae al inversionista

30 de Diciembre de 2020
Sorprendentes pitch sessions de ProColombia.

Sorprendentes pitch sessions de ProColombia

30 de Diciembre de 2020
Obras de infraestructura, a ritmo de millones

Obras de infraestructura, a ritmo de millones

Colombia Investment Summit 2020

Colombia Investment Summit 2020

Octubre 07-09
Es el evento más importante de Colombia destinado a atraer Inversión Extranjera Directa
The Latin American Real Estate Web Meeting

The Latin American Real Estate Web Meeting

Diciembre 8 - 9
Es el evento donde se conectan fondos de capital privado y de riesgo, oficinas familiares, inversionistas institucionales y otros profesionales de la industria en América Latina y el mundo.
Pre Footer
  • Acerca de Procolombia
  • Ministerios y Embajadas
  • Información regional
  • Documentos y publicaciones
Procolombia
Colombia Co
Procolombia
Colombia Co
  • Calle 28 No 13A - 15 Piso 35-36 Bogotá - Colombia
  • PBX: +571 5600100 - Fax: +571 5600104
  • Lunes a Viernes 8:30 a.m. - 5:30 p.m.
Footer
  • Servicios al ciudadano
  • Denuncias
  • Contacto
  • Trabaje con nosotros
  • Informe De Sostenibilidad
Síganos:
Footer Final
  • Acerca del sitio
  • Condiciones de uso
  • Protección de Datos Personales
Síguenos: