Pasar al contenido principal
Menu: Transversal
  • Exportaciones
    • Colombia Trade
    • Ruta Exportadora
    • Oportunidades en Tiempo Real
    • Catálogo de la oferta exportable
    • Colombia Exporta Servicios
  • Inversión
    • Invierta en Colombia
    • Mapa de oportunidades
    • Guía legal
    • Directorio legal
  • Turismo
    • Vacaciones
    • Reuniones
    • Empresarios
    • Siente el ritmo
  • Colombia Marca País
    • Colombia.co
    • Actualiadad
    • Visita Colombia
    • Marca Colombia
letter
Header
  • Exportaciones
    • Colombia Trade
    • Ruta Exportadora
    • Oportunidades en Tiempo Real
    • Catálogo de la oferta exportable
    • Colombia Exporta Servicios
  • Inversión
    • Invierta en Colombia
    • Opportunities Map
    • Mapa de oportunidades
    • Legal Guide
    • Guía legal
    • Directorio legal
  • Turismo
    • Vacaciones
    • Reuniones
    • Empresarios
    • Siente el ritmo
  • Colombia Marca País
    • Colombia.co
    • News
    • Actualiadad
    • Visit Colombia
    • Visita Colombia
    • Colombia Country Brand
    • Marca Colombia

Invierta en Colombia

Invest in Colombia
Main navigation
  • Inicio
  • ¿Por qué Colombia?
  • Sectores
    • Agroindustria y producción de alimentos
      • Alimentos procesados
      • Cacao, derivados y chocolate
      • Frutas y verduras
      • Industria de la palma
      • Pecuario / Ganadería
      • Plantaciones forestales comerciales
    • Energía
      • Energías Convencionales
      • Energía renovable
    • Fondos de capital privado, capital de riesgo
      • Fondos de capital privado
      • Venture Capital (capital de riesgo)
    • Infraestructura
      • Infraestructura de transporte
      • Infraestructura social y sanitaria
      • Redes de transmisión de energía y telecomunicaciones
    • Infraestructura hotelera y turismo
      • Infraestructura hotelera y turística
    • Inmobiliario
      • Inmobiliario
    • Manufacturas
      • Aeronáutica
      • Automotriz
      • Cosmética y cuidado personal
      • Envases y empaques
      • Industria de la moda
      • Industria petroquímica
      • Materiales de construcción
    • Servicios de salud y ciencias de la vida
      • Cannabis Medicinal y Cosmético
      • Sector farmacéutico
      • Servicios de salud
      • Estudios clínicos
    • Tecnología de la información e industrias creativas
      • Audiovisual
      • Centros de datos (data centers)
      • Centros de servicios compartidos
      • Outsourcing de Servicios BPO
      • Software y servicios de TI
  • Cómo Invertir
    • Incentivos para invertir en Colombia
      • Incentivos tributarios
      • Régimen de zonas francas en Colombia
    • Impuestos en Colombia
    • Pasos para establecer su compañía
      • Cómo contratar personal en Colombia
      • Cómo comprar inmuebles en Colombia
      • Cómo establecer su compañía en Colombia
      • Visas y régimen migratorio colombiano
    • Cómo importar a Colombia
  • Artículos y Herramientas
    • Artículos
    • Documentos y Herramientas
    • Buscador de oportunidades de inversión
      • Inversionista
      • Empresario colombiano
  • ES
  • EN
lsearch
Iniciar sesión
  • Iniciar sesión
  • Crear cuenta
Seleccione su perfil

Bienvenido, por favor seleccione el perfil más afin a su negocio para ingresar o registrarse.

Empresario Colombiano Inversionista
  • ES
  • EN
Navegación principal
  • Inicio
  • ¿Por qué Colombia?
  • Sectores
    • Agroindustria y producción de alimentos
      • Alimentos procesados
      • Cacao, derivados y chocolate
      • Frutas y verduras
      • Industria de la palma
      • Pecuario / Ganadería
      • Plantaciones forestales comerciales
    • Energía
      • Energías Convencionales
      • Energía renovable
    • Fondos de capital privado, capital de riesgo
      • Fondos de capital privado
      • Venture Capital (capital de riesgo)
    • Infraestructura
      • Infraestructura de transporte
      • Infraestructura social y sanitaria
      • Redes de transmisión de energía y telecomunicaciones
    • Infraestructura hotelera y turismo
      • Infraestructura hotelera y turística
    • Inmobiliario
      • Inmobiliario
    • Manufacturas
      • Aeronáutica
      • Automotriz
      • Cosmética y cuidado personal
      • Envases y empaques
      • Industria de la moda
      • Industria petroquímica
      • Materiales de construcción
    • Servicios de salud y ciencias de la vida
      • Cannabis Medicinal y Cosmético
      • Sector farmacéutico
      • Servicios de salud
      • Estudios clínicos
    • Tecnología de la información e industrias creativas
      • Audiovisual
      • Centros de datos (data centers)
      • Centros de servicios compartidos
      • Outsourcing de Servicios BPO
      • Software y servicios de TI
  • Cómo Invertir
    • Incentivos para invertir en Colombia
      • Incentivos tributarios
      • Régimen de zonas francas en Colombia
    • Impuestos en Colombia
    • Pasos para establecer su compañía
      • Cómo contratar personal en Colombia
      • Cómo comprar inmuebles en Colombia
      • Cómo establecer su compañía en Colombia
      • Visas y régimen migratorio colombiano
    • Cómo importar a Colombia
  • Artículos y Herramientas
    • Artículos
    • Documentos y Herramientas
    • Buscador de oportunidades de inversión
      • Inversionista
      • Empresario colombiano
Síganos:
Invierta
ahora!
Ventajas de invertir en sector agroindustrial en Colombia
Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación
  1. Inicio
  2. Artículos y Herramientas
  3. Artículos
  4. Ventajas de invertir en sector agroindustrial en Colombia

Ventajas de invertir en sector agroindustrial en Colombia

Productos agrícolas y producción de alimentos
Newsletter
Compartir
  • Twitter
  • Facebook
  • Linked in
03 de Abril de 2019

Las estrategias de Colombia frente a la atracción de inversionistas en el sector agro corresponden a las positivas condiciones agroecológicas y a los más de 40 millones de hectáreas con las que cuenta el país; sin embargo, de ese total solo el 19% se está aprovechando. Si se utilizan al máximo las zonas para cultivar y cosechar aumentarían las oportunidades para invertir en el sector agroindustrial en Colombia.

¿Por qué invertir en el sector agroindustrial en Colombia?

La agroindustria colombiana se caracteriza por la producción masiva y de calidad, es por esto que ProColombia y el Ministerio de Agricultura trabajan en conjunto con el objetivo de atraer inversión y que esta se diversifique a lo largo de los sectores productivos del país.

El sentido de obtener nuevos mercados tiene el objetivo de generar y aumentar los índices de empleo, transformar la agroindustria y utilizar tecnología moderna con el propósito de hacer más visible a Colombia y posicionándola como un país competitivo y fuerte.

Colombia cuenta con grandes ventajas en este tema, la más importante es el territorio para poder practicar la agroindustria, pues cuenta con más de 40 millones de hectáreas disponibles para actividades productivas. Actualmente solo se utiliza el 19% de éstas, por lo que el país tiene la oportunidad y el potencial para aprovechar cerca de 32 millones de hectáreas y tecnificar la producción con valor agregado.

Colombia se destaca a nivel mundial como el quinto mayor exportador agrícola, solo detrás de Brasil, México, Argentina y Chile.

Productos colombianos con oportunidad de inversión

Producción de aguacate

El potencial de Colombia en frutas como el aguacate lo convierte en objetivo económico de mercados mundiales. Hoy en día el país tiene el gran reto de aumentar la producción del cultivo entre 1.500 y 2.000 hectáreas anuales, logrando con el aguacate un gran potencial.

Entre las oportunidades que el país desarrolla se encuentra la producción de más de 400.000 toneladas de aguacate de variados tipos en 20.000 hectáreas, según lo explica el Ministerio de Agricultura.

El destino principal del aguacate colombiano es Holanda, obteniendo el 50% de las ventas, los otros beneficiados son Estados Unidos desde 2017, Japón, España, Alemania y hace poco el mercado Saudí.

Debido a la alta producción de aguacate, ProColombia ha logrado reconocer oportunidades para la ejecución de plantas productoras de aceite. El aguacate contiene ácidos grasos vitales y omegas que hacen que el aceite sea más nutritivo en comparación a los que se usan habitualmente; a su vez, esta extracción soporta altas temperaturas, lo que impide que se queme con rapidez.

Palma de aceite

En cuanto a la palma de aceite, su producción es muy importante en el sector agroindustrial, según los datos de Fedepalma y el DANE el sector palmero conforma el 9% del PIB agrícola nacional y genera más de 160.000 empleos directos e indirectos.

En Colombia el 50% de la producción de aceite de palma tiene como fin el mercado local de comestibles y biocombustibles, el otro 50% es utilizado para las exportaciones.
Abrir la brecha de inversión extranjera directa fortalece el trabajo de la industria, la convierte en una más sostenible y competitiva.

Los usos alimenticios de la palma de aceite colombiana, se basan en aceites para freír, sustitutos de grasa láctica y elaboración de margarina.

En la industria oleoquímica la transformación de la palma de aceite contribuye a la fabricación de surfactantes, lubricantes, combustibles como el diésel, detergentes, jabones, cosméticos y velas, entre otros. Otros de sus usos son la elaboración de tortas de palmiste para los animales, fertilizantes, muebles con la madera de los troncos y papel con las hojas de la planta.

Producción de cacao

El cacao colombiano cuenta con ventajas agroeconómicas que ayudan a la eficiente producción de cacao, asimismo, todas estas condiciones le ayudan para tener un sabor y aroma agradable para el mercado internacional.

En Europa la demanda de cacao es bastante alta debido a su diversidad. La Organización Internacional de Cacao (ICCO) clasificó el 95% del cacao colombiano como cacao fino y de aroma, este beneficio solo se otorga al 5% de los granos que se exportan.

Además de exportar cacao, Colombia lleva a otros países subproductos como la pasta o licor de cacao, manteca o aceite de cacao y cacao en polvo, estos productos tienen alta demanda por la industria alimenticia y cosmética de manera global. Los principales países que reciben este producto son Estados Unidos, Holanda, Japón, Canadá, Alemania, México y Perú

Ventajas de la producción de leche

La leche colombiana se identifica a nivel mundial por su calidad, pues contiene porcentajes de proteína y grasa superiores a productores como Nueva Zelanda, Alemania, Suiza, Canadá y Estados Unidos.

Con un volumen aproximado de 6,774 millones de litros anuales, Colombia es el cuarto productor de leche de América Latina, superado solo por Brasil, México y Argentina, a su vez, ProColombia ha encontrado oportunidades para realizar inversiones greenfield o alianzas con compañías o cooperativas lecheras para la ejecución de plantas enfriadoras, pasteurizadoras o pulverizadoras de leche que ayudan a los productores a mantener la materia prima y así abastecer a las grandes empresas lácteas.

Colombia tiene como fin organizar alianzas con socios locales para la fabricación de productos derivados de los lácteos como yogures, queso y leche en polvo, entre otros.

Fruta: Pulpa y deshidratada

La variedad de frutas en Colombia ha servido para establecer diferentes formas de comercio a lo largo del año, se han desarrollado una amplia gama de productos frutales y hortalizas procesadas.

Las frutas más populares entre pulpas y concentrados son el mango, maracuyá, gulupa, mora, papaya y lulo, que a su vez cuentan con certificados HACC, ISO y GLOBAL GAP, entre otros.

Según estudios de ProColombia, el país ofrece oportunidades de inversión para fabricar plantas productoras de alimentos procesados como mermeladas y salsas, entre otros productos derivados de frutas y vegetales, con el objetivo de comercializar la producción del mercado interno y buscar alternativas para el mercado internacional.

Te puede interesar: Oportunidades de inversión en el paisaje Cultural Cafetero.

Estudios positivos para la agroindustria colombiana

Los agronegocios colombianos reciben una buena calificación debido a:

  • Recursos hídricos: Colombia ocupa el puesto número 3 en la gestión, acceso y uso del agua para irrigación de cultivos.
  • Inclusión financiera: Colombia es el país número 1 en acceso a servicios financieros para agricultores y negocios agrícolas.
  • Fertilizantes: Colombia es el 8vo país con mejores leyes, regulaciones y registro para el acceso a fertilizantes.
  • TIC: Novena nación con mejor regulación en tecnologías de información, especialmente en el campo.
  • Transporte: Décimo en proveer servicios de transporte para los bienes agrícolas.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Colombia es uno de los siete países establecidos como despensa alimentaria global, en esta lista está junto a Argentina, Bolivia, Brasil, Congo y Sudán. Se calcula que en los próximos 30 años lo países en desarrollo necesitarán otros 120 millones de hectáreas para cultivos que sustituyan los alimentos de una población de aproximadamente 9.000 millones de habitantes.

Colombia se destaca por su orden en América y se encuentra rodeada de multinacionales que buscan una ubicación estratégica de sus centros de producción y servicios. Colombia fue el quinto exportador agrícola en América Latina después de Brasil, México, Argentina y Chile.

Las empresas escogen a Colombia porque cuenta con estabilidad política, un ambiente ideal para negocios, disponibilidad de tierras, condiciones climáticas favorables y una ubicación ideal para hacer desplazamientos a cualquier destino del continente con rutas que no toman más de seis horas.

El Gobierno colombiano ha establecido en la nueva ley de financiamiento que la agroindustria no será golpeada por altos impuestos, logrando una reducción gradual de la tarifa del impuesto corporativo de renta aplicable a personas jurídicas nacionales o extranjeras y establecimientos permanentes, siendo así del 33% para el año gravable 2019, 32% para el 2220, 31 % para el 2021 y 30% a partir del 2022, generando mayores oportunidades de inversión para todos los mercados globales.

Artículos relacionados

03 de Noviembre de 2021
Energía
Hidrógeno verde, una alternativa para el futuro de la energía en Colombia.

Hidrógeno verde, una alternativa para el futuro de la energía en Colombia

21 de Octubre de 2021
Rating agencies Moody's, Fitch and Standard & Poor’s ratify their confidence in Colombia

Rating agencies Moody's, Fitch and Standard & Poor’s ratify their confidence in Colombia

02 de Septiembre de 2021
Incentivos de inversión
Zonas francas en Colombia.

Zonas francas en Colombia: actualizaciones y beneficios del nuevo decreto

25 de Agosto de 2021
Incentivos de inversión
Colombia Investment Summit 2021.

Colombia Investment Summit 2021: el evento clave para promover la inversión extranjera directa en Colombia

27 de Mayo de 2021
Tecnología de la información e industrias creativas
Incentivos producciones audiovisuales Colombia.

Estas son las tres grandes razones para rodar producciones audiovisuales en Colombia

Pre Footer
  • Acerca de Procolombia
  • Ministerios y Embajadas
  • Información regional
  • Documentos y publicaciones
Procolombia
Colombia Co
Procolombia
Colombia Co
  • Calle 28 No 13A - 15 Piso 35-36 Bogotá - Colombia
  • PBX: +57 601 5600100 - Fax: +51 601 5600104
  • Lunes a Viernes 8:30 a.m. - 5:30 p.m.
Footer
  • Servicios al ciudadano
  • Denuncias
  • Contacto
  • Trabaje con nosotros
  • Informe De Sostenibilidad
Síganos:
Footer Final
  • Acerca del sitio
  • Condiciones de uso
  • Protección de Datos Personales
Síguenos:
X
  • Crear nueva cuenta
  • Solicitar una nueva contraseña