
Redes de transmisión de energía y telecomunicaciones
Colombia está desplegando a lo largo y ancho de su territorio una robusta red de transmisión de energía y de telecomunicaciones que cuenta hoy con más de 26.901 km de líneas de transmisión para el caso de energía eléctrica y 20.000 km de fibra óptica. La cobertura actual no supera el 60% del país por lo que se cuenta con planes muy concretos para lograr la cobertura total a través de la inversión privada y la prestación de los servicios con tecnología de punta.
¿Por qué invertir en el sector de energía y telecomunicaciones en Colombia?

La inversión reciente en la conectividad eléctrica del país
Para garantizar un servicio eléctrico confiable, de calidad y seguro, en 2019 entraron en operación 19 proyectos de transmisión, con inversiones por más de USD 291 Millones. Actualmente, se encuentran 21 proyectos de transmisión en ejecución por USD 2.117 Millones. En el 2020, la UPME[1] abrirá 11 convocatorias públicas, 7 que aumentarán la confiabilidad y 4 que permitirán flexibilizar la operación del sistema.
Principal fuente de oportunidad que tiene la inversión en las redes de transmisión eléctrica
El Sistema Interconectado Nacional (SIN) conecta el 48% del territorio nacional y cubre el 97% de la población. Las zonas no interconectadas (ZNI) representan el 52% restante, un total de 17 departamentos, 97 municipios y 1,9 millones de personas. Existe la oportunidad de conectar estos territorios, así como conectar los desarrollos en energías renovables que se están dando tanto en el SIN como en el ZNI.
Características de la red de telecomunicaciones de Colombia
Colombia tiene la red de fibra óptica más grande de América Latina con una extensión de 20 mil kilómetros, que garantiza el avance hacia la era digital a través de la conectividad de más de 1.075 municipios de los 1.123 que tiene el país.
Comportamiento de la inversión extranjera directa en el sector de las telecomunicaciones
Entre 2003 y 2018, Colombia ha recibido USD 6.466 inversión extranjera directa en el sector de telecomunicaciones, correspondientes a 92 proyectos que a su vez generaron 7.290 empleos.
Iniciativas desde el sector privado que están vigentes para la inversión extranjera en el sector de redes de Telecomunicaciones
El MinTIC[2] realizó la subasta de espectro radioeléctrico de las bandas 700, 1900 y 2500MHz y expidió las resoluciones que asignan los permisos de uso de los bloques de espectro a operadores como Claro, Tigo y Partners. Estas empresas adquirieron la obligación de instalar la infraestructura para dar cobertura en servicios móviles en más de 3.600 localidades priorizadas por el MinTIC.
Oportunidades de inversión en el sector de transmisión de energía y telecomunicaciones:
Colombia prepara el lanzamiento de una licitación para proyectos de almacenamiento de energía en la región Caribe. El inversionista seleccionado para realizar el proyecto será quien, cumpliendo todos los requisitos y exigencias técnicas, presente el menor Ingreso Anual Esperado (IAE) durante el periodo de pagos. La convocatoria pública se abre bajo la modalidad de proyecto integral, es decir, el inversionista ejecutará el proyecto a su cuenta y riesgo. Las especificaciones del proyecto son las siguientes:
- Sistema de baterías con capacidad máxima de 45 MW y duración mínima de entrega de una (1) hora. Conectada a la subestación Silencio 110 kV y con el propósito de operar bajo contingencias N-1.
- Una bahía a 110 kV en subestación Silencio 110 kV.
- Sistema de control y comunicaciones para monitoreo del SAEB desde el CND.
- Todos los elementos y adecuaciones eléctricas, civiles, físicas, mecánicas, etc.
[1] https://www1.upme.gov.co/PromocionSector/Paginas/Convocatorias-de-transmision.aspx
[2] https://micrositios.mintic.gov.co/asignacion_espectro/