
Manizales, Colombia
Título
Infraestructura hotelera y turística
El sector de infraestructura hotelera y turística es esencial para el país, pues Colombia es considerado un destino único gracias a su megadiversidad, variedad de climas, riqueza cultural, la calidez de su gente y sus atractivos turísticos, esto permite a los visitantes extranjeros vivir experiencias inigualables en todas las regiones del país.
¿Por qué invertir en el sector de infraestructura hotelera y turismo en Colombia?

Colombia es un destino turístico de talla internacional
- USTOA, la asociación de turoperadores más importante de Estados Unidos, eligió a Colombia como país número 1 en el listado de los destinos recomendados para hacer turismo en 2020.
- En los World Travel Awards 2019, Colombia fue reconocido como destino líder en América del Sur.
- Medios influyentes como The New York Times, Condé Nast Traveler y Lonely Planet, entre otros han incluido o recomendado a Colombia como un destino obligado a visitar.
- Varios países como Francia, Italia, Alemania, Reino Unido han mejorado las advertencias de viaje hacia Colombia.
- El Foro Económico Mundial, en su informe de Competitividad de Viajes y Turismo clasificó a Colombia en la posición número 55, mejorando 7 posiciones entre 140 países.
- Colombia demuestra su potencial para convertirse en un destino líder en turismo de naturaleza y aventura, pues es el segundo país más biodiverso del mundo y el primero en tener el mayor número de especies de aves. En mayo de 2020 ganó el primer lugar, por cuarto año consecutivo, en la competencia Global Big Day.
- La Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA) en su ranking global de países que más albergan eventos de talla mundial, ubicó a Colombia en el puesto 29, ocupando el tercer lugar en Suramérica.
Crecimiento de turismo en Colombia, duplica el promedio global
- El crecimiento promedio anual en la llegada de visitantes no residentes al país fue del 9% entre 2012 y 2019, mientras que el mundo lo hizo al 5,3 % y las Américas al 4,4%[1].
- El número de visitantes no residentes en 2019 fue de 4.525.892, incrementando la infraestructura hotelera un 2,9% comparado con 2018. Además, la ocupación hotelera tuvo una cifra récord, llegando a 57,8% y aumentando sus ingresos en un 10,6%.
- El turismo es el segundo generador de divisas para Colombia después del sector minero-energético, superando productos tradicionales como café, flores y banano. Las divisas que ingresan al país por concepto de esta actividad alcanzaron cifras récord durante 2019, llegando a US$6.751 millones mostrando un incremento de 2% respecto a 2018.
Colombia, un país conectado con el mundo
- 27 países conectan a Colombia a través de más de 1.000 frecuencias semanales directas con una oferta de 194.000 sillas disponibles semanalmente, a través de la operación de 26 aerolíneas. El país cuenta con 13 aeropuertos internacionales y está ubicado a menos de 6 horas de las principales ciudades del continente americano.
- Durante 2019, 17 nuevas rutas aéreas comenzaron a operar entre Colombia y Lima, Curazao, Santo Domingo, Madrid, Ciudad de México y Cancún. Tan solo entre enero y febrero de 2020 se habían anunciado 11 nuevas rutas internacionales hacia Colombia, hecho que evidencia el creciente interés del mundo en establecer conexiones con el país.
Colombia ofrece incentivos para la inversión en infraestructura hotelera y turística
- Entre 2018 y 2019, se han abierto cerca de 62 hoteles en las diferentes ciudades, sumando aproximadamente 6.400 habitaciones[2]. Se espera la apertura de más de 43 hoteles que aportarán cerca de 6.200 habitaciones en los próximos tres años.
- Importantes cadenas hoteleras internacionales han llegado e invertido en el país como Accor, Four Seasons, Hyatt, IHG, Marriott, Meliá, NH Hotels, Wyndham, BlueBay Hotels, entre otros.
- La nueva ley de crecimiento económico de 2019 ofrece un impuesto de renta preferencial para hoteles, parques temáticos, agroturismo ecoturismo y muelles nuevos.
- En municipios de menos de 200 mil habitantes la tarifa de renta será de 9 % por 20 años y este incentivo estará vigente hasta 2029.
- Para las ciudades de más de 200 mil habitantes este incentivo de tarifa de 9 % aplicará por 10 años y estará vigente hasta 2023.
Oportunidades de inversión en el sector de infraestructura hotelera y turística:
- Ecoturismo: Oportunidades para invertir en la infraestructura hotelera a través de hoteles en zonas rurales, que aprovechen la biodiversidad de la naturaleza en Colombia.
- Glamping: Combina la experiencia de acampar al aire libre sin dejar de lado la comodidad y las condiciones propias de un alojamiento tradicional en un hotel.
- Eco Luxury: construcción de hoteles tipo ecolodges.
- Hoteles urbanos: Colombia tiene 14 ciudades con más de 500.000 habitantes y 31 con más de 200.000 habitantes. Hay oportunidades desde categoría económica hasta lujo, incluyendo marcas enfocadas al mercado joven, corporativo, vacacional o adultos mayores (senior living).
- Entretenimiento: oportunidades para construcción de parques temáticos, centros de espectáculos y eventos.
- Sol y playa: desarrollo de resorts tipo all inclusive y hoteles de lujo.
- Infraestructura turística: oportunidades en construcción de muelles turísticos; bases náuticas y marinas; infraestructura para avistamiento de aves.
[1] Fuente: Cifra de Colombia: Migración Colombia, MinCit, autoridades portuarias, cálculos Procolombia. Cifra mundo y Américas: OMT.
[2] Consolidado hotelero 2019 elaborado por ProColombia.