Pasar al contenido principal
Menu: Transversal
  • Exportaciones
    • Colombia Trade
    • Ruta Exportadora
    • Oportunidades en Tiempo Real
    • Catálogo de la oferta exportable
    • Colombia Exporta Servicios
  • Inversión
    • Invierta en Colombia
    • Mapa de oportunidades
    • Guía legal
    • Directorio legal
  • Turismo
    • Vacaciones
    • Reuniones
    • Empresarios
    • Siente el ritmo
  • Colombia Marca País
    • Colombia.co
    • Actualiadad
    • Visita Colombia
    • Marca Colombia
letter
Header
  • Exportaciones
    • Colombia Trade
    • Ruta Exportadora
    • Oportunidades en Tiempo Real
    • Catálogo de la oferta exportable
    • Colombia Exporta Servicios
  • Inversión
    • Invierta en Colombia
    • Opportunities Map
    • Mapa de oportunidades
    • Legal Guide
    • Guía legal
    • Directorio legal
  • Turismo
    • Vacaciones
    • Reuniones
    • Empresarios
    • Siente el ritmo
  • Colombia Marca País
    • Colombia.co
    • News
    • Actualiadad
    • Visit Colombia
    • Visita Colombia
    • Colombia Country Brand
    • Marca Colombia

Invierta en Colombia

Invest in Colombia
Main navigation
  • Inicio
  • ¿Por qué Colombia?
  • Sectores
    • Agroindustria y producción de alimentos
      • Alimentos procesados
      • Cacao, derivados y chocolate
      • Frutas y verduras
      • Industria de la palma
      • Pecuario / Ganadería
      • Plantaciones forestales comerciales
    • Energía
      • Energías Convencionales
      • Energía renovable
    • Fondos de capital privado, capital de riesgo
      • Fondos de capital privado
      • Venture Capital (capital de riesgo)
    • Infraestructura
      • Infraestructura de transporte
      • Infraestructura social y sanitaria
      • Redes de transmisión de energía y telecomunicaciones
    • Infraestructura hotelera y turismo
      • Infraestructura hotelera y turística
    • Inmobiliario
      • Inmobiliario
    • Manufacturas
      • Aeronáutica
      • Automotriz
      • Cosmética y cuidado personal
      • Envases y empaques
      • Industria de la moda
      • Industria petroquímica
      • Materiales de construcción
    • Servicios de salud y ciencias de la vida
      • Cannabis Medicinal y Cosmético
      • Sector farmacéutico
      • Servicios de salud
    • Tecnología de la información e industrias creativas
      • Audiovisual
      • Centros de datos (data centers)
      • Centros de servicios compartidos
      • Outsourcing de Servicios BPO
      • Software y servicios de TI
  • Cómo Invertir
    • Incentivos de inversión
      • Incentivos legales y tributarios
      • Zonas francas
    • Impuestos en Colombia
    • Pasos para establecerse en Colombia
      • Cómo contratar en Colombia
      • Cómo comprar inmuebles en Colombia
      • Cómo establecer su compañía en Colombia
      • Visas y régimen migratorio
    • Cómo importar
  • Artículos y Herramientas
    • Artículos
    • Documentos y Herramientas
  • ES
  • EN
lsearch
  • ES
  • EN
Navegación principal
  • Inicio
  • ¿Por qué Colombia?
  • Sectores
    • Agroindustria y producción de alimentos
      • Alimentos procesados
      • Cacao, derivados y chocolate
      • Frutas y verduras
      • Industria de la palma
      • Pecuario / Ganadería
      • Plantaciones forestales comerciales
    • Energía
      • Energías Convencionales
      • Energía renovable
    • Fondos de capital privado, capital de riesgo
      • Fondos de capital privado
      • Venture Capital (capital de riesgo)
    • Infraestructura
      • Infraestructura de transporte
      • Infraestructura social y sanitaria
      • Redes de transmisión de energía y telecomunicaciones
    • Infraestructura hotelera y turismo
      • Infraestructura hotelera y turística
    • Inmobiliario
      • Inmobiliario
    • Manufacturas
      • Aeronáutica
      • Automotriz
      • Cosmética y cuidado personal
      • Envases y empaques
      • Industria de la moda
      • Industria petroquímica
      • Materiales de construcción
    • Servicios de salud y ciencias de la vida
      • Cannabis Medicinal y Cosmético
      • Sector farmacéutico
      • Servicios de salud
    • Tecnología de la información e industrias creativas
      • Audiovisual
      • Centros de datos (data centers)
      • Centros de servicios compartidos
      • Outsourcing de Servicios BPO
      • Software y servicios de TI
  • Cómo Invertir
    • Incentivos de inversión
      • Incentivos legales y tributarios
      • Zonas francas
    • Impuestos en Colombia
    • Pasos para establecerse en Colombia
      • Cómo contratar en Colombia
      • Cómo comprar inmuebles en Colombia
      • Cómo establecer su compañía en Colombia
      • Visas y régimen migratorio
    • Cómo importar
  • Artículos y Herramientas
    • Artículos
    • Documentos y Herramientas
Síganos:
Invierta
ahora!
Zonas francas generan 97.984 empleos en 60 municipios
Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación
  1. Inicio
  2. Artículos y Herramientas
  3. Artículos
  4. Zonas francas generan 97.984 empleos en 60 municipios

Zonas francas generan 97.984 empleos en 60 municipios

Newsletter
Compartir
  • Twitter
  • Facebook
  • Linked in
25 de Septiembre de 2014

Colombia es el país con mayor número de zonas francas en Latinoamérica con 99 aprobadas bajo el actual régimen fiscal y aduanero, en estas operan al menos 750 compañías.

Gracias a los incentivos que brindan el Gobierno Nacional y las administraciones locales, Las zonas francas han pasado en los últimos 12 años de ser 10 en el 2001 a 99 en el 2014. La industria es el sector que más aprovecha las ventajas de este régimen, pues representa la mayoría de actividades en ejecución.

La información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCit) indica que el desarrollo de las zonas francas generan 97.984 puestos de trabajo, principalmente en la industria, la cual representa el 51% sectores activos, seguido de agro con 18%, servicios portuarios 13%, salud 10%, BPO, KPO, ITO 5% y generación de energía 3%.  

El impacto laboral es bastante significativo si se tiene en cuenta que las zonas francas alcanzan una cobertura del 60% del territorio nacional, lo que representa 19 departamentos en 60 municipios.

En estas zonas, que son atractivas por ofrecer beneficios tributarios como una tarifa del 15% de renta, no pago de tributos aduaneros en la introducción de bienes, exención de IVA; se generaron ingresos por US$12.240 millones durante el primer semestre de 2014 y salidas totales de mercancías por US$12.934 millones para el mismo periodo.

“A las zonas francas llegan inversiones de diversos sectores con impactos positivos para el crecimiento de la industria colombiana. Tenemos casos apoyados por PROCOLOMBIA, como la construcción de la única planta ensambladora de motocicletas de Hero Motocorp, por fuera de India, en la Zona Franca de Parque Sur, o la fábrica de cables de fibra óptica de Furukawa en la Zona Franca del Pacífico, ambas correspondientes al sector de manufacturas. Por otra parte muy pronto tendremos la primera en servicios, que se construye en Cali con una inversión del grupo uruguayo Zonamerica y Carvajal”, afirmó María Claudia Lacouture, presidenta de PROCOLOMBIA Colombia.  

Del total de zonas francas existentes, 68 son Uniempresariales, es decir cuando una empresa recibe el reconocimiento en cualquier lugar del país para el desarrollo de un proyecto de inversión de alto impacto económico y social. En este campo Cundinamarca con 12 lidera este indicador, seguido de Bolívar con 10, Antioquia con seis, Valle del Cauca, cinco, Atlántico, cinco, Magdalena, cuatro y Cauca con cuatro, entre otros.

Las otras 31 son permanentes (áreas en las que se instalan múltiples empresas), de las cuales seis están ubicadas en Cundinamarca, le siguen en su orden Bolívar con 5, Atlántico, Magdalena y Valle del Cauca, cada uno con tres respectivamente, entre otras regiones.  

Herramienta efectiva

Otro factor a favor de estas zonas especiales, es que tienen un alto porcentaje de inversión extranjera. Se destaca principalmente la originada por Estados Unidos con cifras del 40%, seguida de Panamá con el 22%, Chile 17% y España 5%, entre otros países, según cifras del MinCit.

PROCOLOMBIA facilitó en los últimos tres años la llegada de inversión extranjera directa a las diferentes zonas francas provenientes de 12 países que han destinado US$875 millones para la instalación de 37 proyectos, que estiman la creación de 8.461 empleos en Risaralda, Caldas, Antioquia, Bogotá, Atlántico, Bolívar, Santander, Cundinamarca y Boyacá.

Las naciones que realizaron inversiones bajo el régimen franco en Colombia son: España, Canadá, India, Reino Unido, Venezuela, Estados Unidos, Portugal, Alemania, Brasil, Japón, Argentina y México en sectores como BPO, software, servicios TI, forestal, metalmecánica, manufacturas livianas, infraestructura e industria de autopartes y vehículos.

Frutas congeladas, etanol a partir de caña de azúcar, empresas que ofrecen atención al cliente portugués; y hasta la fabricación de materiales de construcción,  componentes eléctricos, cables de fibra óptica, sillas de ruedas, autopartes, son algunos de los productos y servicios, que las multinacionales envían a terceros mercados, aprovechando al país como plataforma exportadora.

Aprovechamiento de acuerdos comerciales

El comercio exterior de las Zonas Francas creció más del 400%, las exportaciones pasaron de US$841 millones en el año 2005 a US$3.430 millones FOB en el 2013. Para  el primer trimestre del 2014 aumentaron en un 61,2%., de acuerdo con cifras del Dane.

Por esta vía también se vio reflejado un interés por materializar las ventajas del libre comercio con Estados Unidos y Guatemala, ya que  estos dos destinos representan el 44,8% del total de ventas externas que se realizaron en 2013. También fortalecer las exportaciones a Canadá, Chile, México y países del Triángulo Norte, entre otros, dando provecho a los acuerdos comerciales con estas naciones.

Los otros mercados a los que se está enviando son China con una variación de 397%, República Dominicana con 47,5%, España 41,4% y Honduras 25,8%.

Al analizar los datos por región de origen de los productos que se exportan las cifras la lidera  ZFP Pacifico (Valle del Cauca) con crecimiento de  404% en sus operaciones de comercio exterior, le siguen en su orden ZFP Rionegro (Antioquia) 72%, ZFP Palmaseca (Valle del Cauca) 45,7%, ZFP las Américas (Magdalena) 38,8% y ZFP del Cauca (Cauca) 21,7%.

Artículos relacionados

17 de Febrero de 2021
¿Por qué invertir en la Industria Farmacéutica de Colombia?

¿Por qué invertir en la Industria Farmacéutica de Colombia?

01 de Enero de 2021
Hombre revisando un documento financiero

Colombia, un país con gran desarrollo económico que atrae al inversionista

30 de Diciembre de 2020
Sorprendentes pitch sessions de ProColombia.

Sorprendentes pitch sessions de ProColombia

30 de Diciembre de 2020
Obras de infraestructura, a ritmo de millones

Obras de infraestructura, a ritmo de millones

30 de Diciembre de 2020
Colombia, una seductora inversión en turismo

Colombia, una seductora inversión en turismo

Colombia Investment Summit 2020

Colombia Investment Summit 2020

Octubre 07-09
Es el evento más importante de Colombia destinado a atraer Inversión Extranjera Directa
The Latin American Real Estate Web Meeting

The Latin American Real Estate Web Meeting

Diciembre 8 - 9
Es el evento donde se conectan fondos de capital privado y de riesgo, oficinas familiares, inversionistas institucionales y otros profesionales de la industria en América Latina y el mundo.
Pre Footer
  • Acerca de Procolombia
  • Ministerios y Embajadas
  • Información regional
  • Documentos y publicaciones
Procolombia
Colombia Co
Procolombia
Colombia Co
  • Calle 28 No 13A - 15 Piso 35-36 Bogotá - Colombia
  • PBX: +571 5600100 - Fax: +571 5600104
  • Lunes a Viernes 8:30 a.m. - 5:30 p.m.
Footer
  • Servicios al ciudadano
  • Denuncias
  • Contacto
  • Trabaje con nosotros
  • Informe De Sostenibilidad
Síganos:
Footer Final
  • Acerca del sitio
  • Condiciones de uso
  • Protección de Datos Personales
Síguenos: